Con la tecnología de Blogger.

lunes, 18 de noviembre de 2013

INFERENCIA LOGICA

INFERENCIAS LÓGICAS

Inferencia es el acto o proceso de derivar conclusiones lógicas de locales conocido o asumido para ser verdad. [ [] 1 [] La conclusión también se denomina una automática. Se estudian las leyes de la inferencia válida en el campo de la lógica.
Inferencia humana (es decir, cómo los seres humanos sacar conclusiones) tradicionalmente se estudia dentro del campo de la psicología cognitiva; los investigadores de inteligencia artificial desarrollan sistemas automatizados de inferencia para emular la inferencia humana. Inferencia estadística permite la inferencia de datos cuantitativos.
Contenido
 ■1 Definición de inferencia
 ■2 Ejemplos de inferencia
 ■3 Inferencia incorrecta
 ■4 Inferencia lógica automática ■4.1 Ejemplo utilizando Prolog
 ■4.2 Uso con la web semántica
 ■4.3 Lógica estadística y probabilidad bayesiana
 ■4.4 Lógica nonmonotonic[2]
■5 Véase también
 ■6 Referencias
Definición de inferencia
El proceso por el cual se infiere una conclusión de varias observaciones se llama razonamiento inductivo. La conclusión puede ser correcto o incorrecto, o correcto dentro de un cierto grado de precisión o correcto en determinadas situaciones. Conclusiones inferidas a partir de observaciones múltiples pueden analizarse por observaciones adicionales.
Esta definición es discutible (debido a su falta de claridad. Ref: Diccionario de inglés Oxford: “inducción… 3. Lógica la inferencia de una ley general de casos particulares.”) La definición dada por lo tanto aplica sólo cuando la “conclusión” es general.
1. Una conclusión sobre la base de evidencia y razonamiento. 2. El proceso de llegar a esa conclusión: “orden, salud y por limpieza de inferencia”.
Ejemplos de inferencia
Filósofos griegos define una serie de silogismos, corregir tres de parte de inferencias, que pueden utilizarse como bloques de construcción para razonamiento más complejo. Comenzamos con el más famoso de todos ellos:
 1.Todos los hombres son mortales
 2.Sócrates es un hombre
 3.Por lo tanto, Sócrates es mortal.
¿El lector puede comprobar que las premisas y conclusión son verdaderas, pero la lógica se ocupa de inferencia: sigue la verdad de la conclusión de que las instalaciones?
La validez de una inferencia depende de la forma de la inferencia. Es decir, la palabra “válido” no se refiere a la verdad de las premisas o la conclusión, sino a la forma de la inferencia. Una inferencia puede ser válida incluso si las piezas son falsas y pueden ser válidas incluso si las piezas son verdaderas. Pero un formulario válido con premisas verdaderas siempre tendrá una conclusión verdadera.
Por ejemplo, considere la forma de la siguiente symbological pista:
 1.Todas las frutas son dulces.
 2.Una banana es una fruta.
 3.Por lo tanto, una banana es dulce.
Para que la conclusión que ser necesariamente cierto, las premisas deben ser verdaderas.
Ahora pasamos a un formulario no es válido.
 1.Todos los a son B.
 2.C es un B.
 3.Por lo tanto, C es un A.
Para mostrar que este formulario no es válido, demostramos cómo puede conducir a una conclusión falsa de premisas verdaderas.
 1.Las manzanas son frutas. (Corregir)
 2.Los plátanos son frutas. (Corregir)
 3.Por lo tanto, plátanos son manzanas. (Mal)
Un argumento válido con premisas falsas puede llevar a una conclusión falsa:
 1.Todas las personas altas son griegos.
 2.John Lennon era alto.
 3.Por lo tanto, John Lennon era griego.
Cuando se utiliza un argumento válido para derivar una conclusión falsa de premisas falsas, la inferencia es válida porque sigue la forma de una inferencia correcta.
También puede utilizarse un argumento válido para derivar una conclusión verdadera de premisas falsas:
 1.Todas las personas altas son músicos
 2.John Lennon era alto
 3.Por lo tanto, John Lennon fue un músico
En este caso tenemos dos premisas falsas que implican una conclusión verdadera.
Inferencia incorrecta
Una inferencia incorrecta es conocida como una falacia. Filósofos que estudian lógica informal han recopilado listas grandes de ellos, y los psicólogos cognitivos han documentado muchos sesgos en el razonamiento humano que favorecen el razonamiento incorrecto.
Inferencia lógica automática
Sistemas de AI primero proporcionan inferencia lógica automatizada y una vez fueron temas de investigación extremadamente popular, conduce a aplicaciones industriales bajo la forma de sistemas expertos y más tarde los motores de reglas de negocio.
Trabajo del sistema de una inferencia es extender automáticamente una base de conocimiento. Knowledge base (KB) es un conjunto de proposiciones que representan lo que el sistema sabe sobre el mundo. Varias técnicas pueden usarse por ese sistema para extender KB mediante inferencias válidas. Un requisito adicional es que las conclusiones que el sistema llega a son pertinentes a su tarea.
Ejemplo utilizando Prolog
Prolog (para «programación en lógica») es un lenguaje de programación basado en un subconjunto del cálculo de predicados. Su principal trabajo es comprobar si una determinada proposición puede deducirse un KB (knowledge base) usando un algoritmo llamado encadenamiento hacia atrás.
Volvamos a nuestro Sócrates silogismo. Entramos en nuestra Base de conocimiento el siguiente fragmento de código:
 mortal(X) :-  man(X).
man(socrates).
(Aquí :- puede leerse como “si”. Generalmente, si P → Q (si p entonces Q) y luego en Prolog sería código q:-p (Q si P).)
 Esto indica que todos los hombres son mortales y que Sócrates es un hombre. Ahora podemos pedir el sistema Prolog sobre Sócrates:
 ?- mortal(socrates).
(donde ?- significa una consulta: mortal(socrates). se deduce el KB usando las reglas) da la respuesta “Sí”.
Por otro lado, pidiendo el sistema Prolog lo siguiente:
 ?- mortal(plato).
da la respuesta “No”.
Esto es porque no sabe nada acerca de Platón Prolog y ahí por defecto a cualquier propiedad sobre Platón ser falso (el llamado cerrado Asunción del mundo). Finalmente?-mortal(X) (es nada mortal) resultaría en “Sí” (y en algunas implementaciones: “Sí”: X = Sócrates)
 Prolog puede utilizarse para tareas mucho más complicadas de la inferencia. Consulte el artículo correspondiente para más ejemplos.
Utilizar con la web semántica
Recientemente razonadores automáticos encontraron en la web semántica un nuevo campo de aplicación. Se basa en la lógica de primer orden, conocimiento expresado mediante una variante de OWL puede ser lógicamente procesado, es decir, hacer inferencias sobre ella.
Lógica estadística y probabilidad bayesiana
Filósofos y científicos que siguen el marco Bayesiano para la inferencia utilizan las reglas matemáticas de probabilidad para encontrar esta mejor explicación. La vista Bayesiano tiene una serie de características deseables — uno de ellos es que incrusta deductivo (cierta) lógica como un subconjunto (esto solicita algunos escritores llamar probabilidad bayesiana “lógica de probabilidad”, siguiendo a E. T. Jaynes).
Bayesians identificar probabilidades con grados de creencias, con cierto proposiciones tienen probabilidad 1 y ciertamente falsas proposiciones tener probabilidad 0. Para decir que “va a llover mañana” tiene un 0,9 probabilidad es decir, que considere la posibilidad de lluvia mañana como muy probable.
A través de las reglas de probabilidad, puede calcularse la probabilidad de una conclusión y de alternativas. La mejor explicación más a menudo se identifica con los más probables (véase la teoría de la decisión bayesiana). Una regla central de inferencia bayesiana es el teorema de Bayes.
Vea la inferencia bayesiana para ejemplos.
Lógica nonmonotonic [[] 2 []
Una relación de inferencia es monotónica si la adición de locales no socave previamente alcanzadas conclusiones; de lo contrario la relación es nonmonotonic. Inferencia deductiva, es monótona: Si es llegar a una conclusión sobre la base de un determinado conjunto de locales, esa conclusión todavía se mantiene si se agregan más locales.
Por el contrario, razonamiento cotidiano en su mayoría es nonmonotonic porque implica riesgo: saltar a conclusiones de premisas deductivamente insuficientes. Sabemos que cuando es vale la pena o incluso necesario (por ejemplo, en el diagnóstico médico) a asumir el riesgo. Pero también somos conscientes de que tal inferencia es retractable — que nueva información puede socavar conclusiones viejas. Diversos tipos de inferencia retractable pero notable éxito tradicionalmente han capturado la atención de los filósofos (teorías de inducción)., la teoría de Peirce de secuestro, inferencia a la mejor explicación, etc.. Más recientemente lógicos han comenzado a abordar el fenómeno desde un punto de vista formal. El resultado es un amplio cuerpo de teorías en la interfaz de la filosofía, la lógica y la inteligencia artificial.

Se llama inferencia lógica a la aplicación de una regla de transformación que permite transformar una fórmula o expresión bien formada (EBF) de un sistema formal en otra EBF como teorema del mismo sistema. Ambas expresiones se relacionan mediante una relación de equivalencia, es decir, que ambas tienen los mismos valores de verdad o, dicho de otra forma, la verdad de unacoimplica la verdad de la otra.
(p \land q)\rightarrow (r \land s) \lor (t \lor v) podría ser transformada en:
A \rightarrow B \lor C
donde A = (p \land q)B = (r \land s) y C = (t \lor v).
Elaborando la tabla de valores de verdad de dicha equivalencia contenida en la función del bicondicional el resultado ha de ser una tautología.
Esquema de inferencia[editar · editar código]
Artículo principal: Cálculo lógico
Se refiere a la estructura lógico-formal que permite obtener una expresión bien formada (EBF) desligada, libre, como teorema de un sistema formal previamente definido por la regla de separaciónestrictas de formación y transformación de fórmulas.
Dicha estructura es el fundamento de un argumento lógico-formal mediante la aplicación de la regla de Sustitución de fórmulas.
(A \land B \land C ... \land N) \rightarrow D   donde (A \land B \land C ... \land N) representa cada variable la premisa de un argumento. Conocida la verdad de cada una, como premisas de un argumento, su producto verdadero exige la verdad de todas y cada una de dichas expresiones; lo que permite establecer D como expresión libre y conclusión del argumento. aivy
Inferencia por evidencias[editar · editar código]
  • Evidencia inductiva: Surge de la constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos. Observando que muchos lobos tienen la cola larga, infiero que “los lobos tienen la cola larga”, como una generalización.
  • Evidencia enumerativa o inducción completa: Cuando se enumeran todos los casos la inferencia se convierte en una verdad demostrada, como inducción completa. Tal es el caso de que tras contar a todos y cada uno se pueda inferir: “los alumnos de esta clase son 22”.
Aristóteles y con él la escolástica tradicional admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, como concepto, sea aprendida como conexión esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, .... etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".
Argumentos así provocaron incidentes tan insólitos en la historia de la ciencia como la aparición del ornitorrinco.11
Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular, cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al conocimiento de conceptos universalesesenciales; y plantea el problema del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y leyes universales.
Al ponerse en cuestión el mundo de las formas esenciales, y la propia entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias produce el llamado problema de la inducción, que por su carácter excede del caso de este artículo referido a la inferencia.(Véase inductivismo).
Clases de inferencia[editar · editar código]
  • Inferir por lógica clásica: Inferencia que sólo admite dos valores: verdadero o falso.
  • Inferencia trivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados tres valores.
  • Inferencia multivaluada: Una inferencia de este estilo da como posibles resultados múltiples valores.
  • Inferencia difusa: Una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluados con exactitud y precisión.
  • Inferencia probabilística en el sentido de una inducción que permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las demás.
Si bien, cuando el universo posible es de infinitas ocurrencias la probabilidad siempre será 0. Por lo que algunos establecen para el estatuto de la ciencia el falsacionismo, como método científico y contrastación de teorías y las lógicas humanas.









Inferencia Estadística, (administración y gestión)[editar · editar código]
Cuando la descripción se aplica a condiciones de certeza, como en las tablas del mercado de valores en que se muestra un censo de los valores negociados, se convierte en una entidad metodológica. Sin embargo, en la mayoría de los problemas estadísticos actuales se emplea más una muestra que un censo, y la descripción se ha convertido simplemente en una preparación de la siguiente rama de la estadística: inferencia.
Cuando hacemos uso de la inferencia, llegamos a una conclusión o formulamos una afirmación bajo ciertas condiciones de incertidumbre. La incertidumbre puede ser el resultado de las condiciones aleatorias, implícitas en el trabajo con muestras, o del desconocimiento de las leyes aleatorias precisas que son aplicables a una situación específica. No obstante en la teoría de la conclusión, la incertidumbre sobre la exactitud de la afirmación que se ha hecho o de la conclusión que se ha sacado se expone simplemente en términos de probabilidad de que ocurra.
La inferencia trata de dos tipos principales de problemas:la estimación y la contrastación de hipótesis
Inferencia aplicada al conocimiento del comportamiento humano[editar · editar código]
Se puede inferir todo lo que sea inteligible. Dentro del campo de la inteligencia humana, encontramos campos muy interesantes, tal como la inteligencia emocional. Dado que el cerebro humano está sujeto a leyes físicas, existe la posibilidad de que el comportamiento humano sea potencialmente previsible, con un grado de incertidumbre, al mismo grado que el resto de ciencias lo pudiera ser, pues todas se basan en la inteligencia del hombre. La capacidad de inferir el sentimiento humano se llama empatía; cada sentimiento motiva a actuar de cierta manera. La capacidad de predecir como va a actuar cierta persona roza lo esotérico, pero nada más lejos de la realidad, se pueden generar modelos de comportamientos humanos y el grado de exactitud de la predicción dependerá de lo empático que sea la persona (Dado que la única máquina capaz de reproducir una mente, hasta la fecha, es un cerebro humano)


el mundo de la logica





proposiciones

https://drive.google.com/file/d/0B12X472chV4GeDBwVUhCWmhRWFE/edit?usp=sharing

lenguaje natural y simbolico

https://drive.google.com/file/d/0B12X472chV4GemVrR29nS25TZ0k/edit?usp=sharing

clasificacion de la logica y sus definiciones

https://drive.google.com/file/d/0B12X472chV4GLUJvTmU0dnpSeG8/edit?usp=sharing

diferencia simetrica

https://drive.google.com/file/d/0B12X472chV4GVkpHampBTC1OZUE/edit?usp=sharing

representacion de los conjuntos

https://drive.google.com/file/d/0B12X472chV4GVkpHampBTC1OZUE/edit?usp=sharing